A nivel académico realizamos foros y conversatorios, a nivel social acompañamiento para el mejoramiento de la calidad de vida a través de la educación logrando el ingreso y permanencia en la universidad.
Nuestro trabajo organizativo se extiende desde el departamento del Valle del Cauca (Cali, Buenaventura y Palmira), Cauca (Guapí) y Nariño (Mosquera).
Hasta el momento la organización ha sido reconocida por su trabajo con: La orden Policarpa Salavarrieta del congreso de la República de Colombia y por la Asociación de Mujeres Afrocolombianas AMAFROCOL .
Comparten nuestros principios y visión social del mundo, algunos de forma activa y otros como simpatizantes .
Hacia la construcción de rutas y agendas trans-locales afrodescendientes de reconocimiento y revindicación de las diversidades sociales y sexuales.
trabajamos el fortalecimiento de la Identidad como elemento transformador de nuestro yo, camino que lleva a la eliminación del endoracismo y de esta forma aumentar nuestra autoestima, encaminándose a otra forma de libertad, eliminando las carimbas mentales de inferioridad.
Consideramos que la población Afrodescendiente debe replantearse la forma de relacionamiento entre hombres y mujeres; esto llevara al mejoramiento de la calidad de vida a través de la justicia.
Nos parece vital que se entienda el tema de diversidad sexual como lo que es: El derecho que cada persona tiene a vivir de forma libre su sexualidad. Como lo expresa el artículo 13 de la Constitución Política de Colombia del 1991.
Estudiante de Estudios Políticos y Resolución de Conflictos en la Universidad del Valle. Ha participado en diferentes dinámicas organizativas en torno a la problemática de la comunidad afrodescendiente y de la comunidad LBGTI; en ciudades como El Cerrito y Santiago de Cali.
Tecnólogo ambiental, estudiante de ingeniería sanitaria en la universidad del valle, miembro de la consultiva departamental de comunidades negras del departamento del Valle, ha desarrollado trabajo en tocado en la solución de problemáticas sociales y ambientales que afectan comunidades negras.
Tecnologa en sistemas de información,Actualmente Analista desarrolladora y Estudiante de contaduría pública en la Universidad Del Valle. Ha participado en dinámicas organizativas en torno a la problemática de la comunidad afrodescendiente; en ciudades como Palmira y Santiago de Cali
Revindicamos el ejercicio del derecho del ser con autonomía a ser diverso sexualmente dentro de la sociedad.
Estimulamos procesos de interacción entre mujeres y hombres para lograr el desarrollo integral.
Somos parte de las luchas del pueblo negro, afrodescendiente, palenquero y raizal de Colombia y el mundo.
Revindicamos los elementos culturales autóctonos y apoyamos la recuperación de las condiciones ambientales de la comunidad negra.
Estimulamos la profesionalización de las personas afrodescendientes en Colombia
Creamos, lideramos y respaldamos espacios de participación comunitaria con perspectiva afro de denuncia y reparación de derechos humanos.